sábado, 23 de junio de 2012

Síntesis Primera Sesión - Semana Social 2012 - Viernes 22 de Junio

Con la asistencia de casi 300 participantes, se inició la Semana Social 2012 en el Hotel Intersur 13 de Julio de la ciudad de Mar del Plata.

La Primera Conferencia sobre el tema central "Trabajo, Dignidad y Justicia Social" estuvo a cargo de monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
Compartimos algunos abstract de su conferencia.

"No nos mueve desde la Pastoral Social la búsqueda de espacios de poder. Queremos realizar un servicio a la sociedad

Algunos señalaron que ese acontecimiento marcó el fin de las utopías. Yo creo que no es cierto al menos yo las sigo teniendo y sé que muchos de ustedes también. Pero sí hemos de reconocer que la actividad económica y política se vio fuertemente condicionada por el pragmatismo eficientista.
Hubo un desplazamiento de la soberanía de la política a la economía, y un corrimiento de la ética por debajo de ambas.

También hay falta de ética en la aplicación de subsidios de algunos Estados del Hemisferio Norte que no nos permiten ingresar con nuestros productos. Reclaman libre mercado, pero son proteccionistas con sus propios intereses.

Es un desorden moral que haya tanta concentración de riqueza en pocas manos. Un sistema económico centrado en el lucro como único y supremo objetivo privilegia la especulación financiera por encima de la inversión productiva. En este contexto el trabajo es visto como una mercancía, y la persona no está en el centro de la sociedad.

La crisis económica internacional no es sólo un problema financiero. Ella se debe a una serie de errores técnicos y también a responsabilidades morales.
Las estructuras políticas y económicas deben estar al servicio del bien común, dando prioridad al trabajo sobre el capital, y a la producción sobre las finanzas.

El problema es el sistema neoliberal y su incidencia en la falta de justicia y cuidado del ambiente. Quienes más sufren las consecuencias son los pobres. Ellos ven deteriorados sus ingresos o pierden su fuente de trabajo.

En la superación hay que privilegiar al ser humano integral, en todas sus dimensiones. La política ?responsable de la búsqueda del bien común? debe estar por encima de la economía y las finanzas. La ética debe imperar sobre la política y la economía.

El Evangelio tiene consecuencias sociales. Es Buena Noticia para la persona y para la humanidad en su conjunto. De la Palabra de Dios se derivan una serie de principios que iluminan la vida social.

Por eso tenemos como creyentes y proponemos a todos los hombres algunos principios firmes sobre los cuales construir la sociedad: la inviolabilidad de la Dignidad de la persona humana, el Destino Universal de los bienes, la Participación de todos en la búsqueda del Bien Común, el principio de subsidiariedad, la solidaridad, la primacía del trabajo sobre el Capital y de la producción sobre las finanzas.
El lema que nos hemos propuesto para esta Semana Social recoge algunos de estos principios.

Vivir en sociedad no es una desgracia a soportar o una cuestión instrumental. Somos seres sociales, en relación.

Por eso también cuestionamos que "el hombre sea lobo para el hombre". En nuestro origen y vocación no está la lucha despiadada sino la solidaridad.

Por eso también cuestionamos el individualismo egoísta que nos aísla, o que nos reúne sólo por necesidad utilitarista. Estamos llamados a la comunión, y la amistad social nos hace bien. Los demás son hermanos antes que adversarios o competidores.

Otro principio que se deriva del acto creador de Dios es el Destino Universal de los bienes de la creación. cuestionamos la acumulación de riqueza y acaparar los bienes para unos pocos.
Justicia Social: hablar de justicia social es más abarcativo que el término inclusión social.

El concepto de Deuda Social nos ayuda a tener presente la necesidad de un orden social más justo, en el cual cada persona tenga acceso a lo que le corresponde.

El salario, entonces, no es como el pago por una mercancía, sino el modo en que se verifica la justicia social o su ausencia.

Por medio del trabajo el hombre participa en la obra creadora de Dios y obtiene el sustento digno para sí y su familia.

También es un elemento clave de vinculación social en orden al Bien Común. Los bienes que necesitamos para vivir dignamente en la sociedad se producen por medio del trabajo. No sólo los bienes necesarios para cada familia, sino para toda la sociedad. (cfr. CDSI 274)

Estamos en condiciones de establecer la vinculación estrecha entre los elementos presentes en el lema de esta Semana Social: El pan que llega a la mesa sin el trabajo, puede ser dádiva que ofende a la dignidad de la persona humana. Pero también es cierto que el trabajo que no alcanza para el pan, es explotación y opresión. Trabajo, Dignidad Humana y Justicia Social deben siempre estar de la mano.

a) Desocupados o subocupados
Debemos reconocer que unos cuántos hace tiempo que no tienen un trabajo estable ni ocupación alguna, y otros apenas consiguen changas esporádicamente. Uno de los desafíos serios que tiene la humanidad por delante es la generación de puestos de trabajo.

b) Trabajo no registrado
Éste es uno de los problemas más serios y que afecta especialmente a los sectores más vulnerables. Genera una serie de consecuencias como la falta de aportes jubilatorios, de acceso al crédito, de protección ante accidentes de trabajo, creando una verdadera discriminación.

c) Los jóvenes
Es necesario el desarrollo de un marco legal que permita acceder a un primer empleo formal para los jóvenes, de manera de incluirlos con la participación tanto del sector público como del privado, en iniciativas productivas.

d) La mujer
Muchos hogares de nuestro país son llevados adelante por la mujer. Al esfuerzo volcado en la educación y el seguimiento de los hijos, la organización de la casa, se suma el trabajo no siempre debidamente remunerado. Por el mismo horario y trabajo, en algunos casos llegan a cobrar menos que un varón.

e) Los migrantes
La opresión sufrida por ellos está cuidadosamente organizada y llevada adelante por grupos delictivos que se enriquecen a costa del esfuerzo ajeno.

f) Los pueblos originarios y pequeños campesinos
En varias ocasiones son desplazados con violencia de su terruño. La posesión de títulos precarios y la lentitud en dar respuesta a sus situaciones generan injusticias, con complicidad o desinterés de las estructuras del Estado.

g) Hay otras formas de explotación y sometimiento
La trata de personas para la explotación laboral o el comercio sexual. Los que venden drogas o trafican armas. Quienes se venden o prostituyen para el consumo. Los niños y niñas dedicados a la mendicidad.
En todos ellos vemos los rostros de quienes son humillados y despreciados.

Debemos incrementar con dedicación y creatividad la amistad social.
Y por amistad social no nos referimos a un mero pacto de no agresión sino a un construir juntos, por el camino del diálogo y la búsqueda de consensos. Para ello es necesario un clima social de amistad, que permita visualizar los intereses ajenos al igual que los propios y encarar la búsqueda de soluciones superadoras que coincidan en el bien común de los argentinos. Por eso estamos aquí

Como Pastoral Social debemos pensar mucho en los excluidos al mundo del trabajo. Pero esto no solo debemos reclamarlo como un rol fundamental del Estado, sino también un compromiso sincero de los empresarios, de los dueños del capital, que deben velar porque la ganancia nos sea la única meta de los negocios en argentina. La centralidad debe estar puesta en los hombres y la comunidad donde se desarrollan.

Estamos cumpliendo los 25 años de la segunda visita de Juan Pablo II a la Argentina. Les comparto algunas perlitas de lo que les dijo a los empresarios en el Luna Park (11 de abril de 1987): Una empresa respetuosa de estas finalidades sociales exige, evidentemente, un modelo de empresario profundamente humano, consciente de sus deberes, honesto, competente e imbuido de un hondo sentido social que lo haga capaz de rechazar la inclinación hacia el egoísmo, para preferir más la riqueza del amor que el amor a la riqueza."

El trabajo, la salida de la pobreza

 El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, aseguró ayer que el trabajo y no la ayuda social es "la estructura" para salir de la pobreza, al presentar la Semana Social que se realizará desde hoy hasta el domingo en Mar del Plata, que este año llevará por lema "Trabajo, dignidad y justicia social". La Semana Social se inaugurará hoy a las 18 en las instalaciones del Hotel Intersur 13 de Julio, de Mar del Plata.

"El trabajo es el articulador de la cuestión social y cuando nosotros hablamos de las situaciones de pobreza y vemos cuáles son los caminos para poder salir de la pobreza, el trabajo es fundamental", aseveró.

El prelado aseguró que "las ayudas sociales pueden ser de momento, contingentes, pero no respuestas estructurales", por lo que subrayó: "La estructura para salir de la pobreza es el trabajo".

El obispo destacó que se trata de "un espacios de diálogo y reflexión" que reunirá a dirigentes políticos, sociales, empresariales y sindicales, con el fin de "garantizar el derecho humano al trabajo digno".

"El trabajo es el camino para ganar el pan con el sudor de la frente, y esto hace a la dignidad. En consecuencia, podemos decir que el pan que llega por medio de la dádiva es humillación. Pero el trabajo, cuyo salario no alcanza para un digno vivir, es opresión, y por eso es necesario el otro eje de la justicia social", precisó en un comunicado.

Lozano estuvo acompañado en la conferencia por el sacerdote Adalberto Odstrcil, secretario ejecutivo de la Pastoral Social, y Fernando Mumare, delegado de la Pastoral Social de Mar del Plata.


Muchos invitados
Odstrcil indicó que a la mesa sindical fueron invitados dirigentes de la CGT, la CGT Azul y Blanca y la CTA, mientras que al panel de empresarios fueron convocados representantes de UIA y CAME. También participarán funcionarios de la provincia de Buenos Aires y de municipios.

El sacerdote aclaró que el programa previsto "está sujeto a la coyuntura que estamos viviendo a nivel país en relación al acceso al combustible", con motivo del paro de camioneros.

Al ser consultado sobre si la pobreza es una cuenta pendiente del gobierno kirchnerista, monseñor Lozano respondió: "Es la cuenta pendiente de la sociedad. Yo no le echaría toda la responsabilidad al gobierno pero hemos tenido un avance significativo desde 2001, por mencionar un epicentro de mayor pobreza y exclusión".

"Hay mucha gente que ha salido de esa línea de pobreza o indigencia pero permanecen en lo que llamamos unos núcleos duros de pobreza, a los que es muy difícil poder llegar a través de los planes sociales", sostuvo el prelado.

Lozano también expresó preocupación por el trabajo de los jóvenes, al afirmar que "el promedio de desocupación en los jóvenes es el doble al promedio nacional".


Viernes 22 de junio Fuente: http://www.lanueva.com/

Presentaron proyecto de Código Civil: resumen de artículos clave en vida y familia

Por Nicolás Lafferriere www.centrodebioetica.org

El viernes 8 de junio de 2012 se presentó ante el Senado de la Nación el proyecto de Código Civil y Comercial elevado por el Poder Ejecutivo Nacional y elaborado por una Comisión nombrada por Decreto191/2011.
Ahora que se ha conocido el texto del proyecto oficialmente presentado al Congreso Nacional, ofrecemos un nuevo resumen con la transcripción de los artículos que más críticos vinculados con la vida y la familia:

1. Comienzo de la existencia de la persona humana: el proyecto mantuvo la injusta discriminación entre los embriones según el modo de concepción y niega el reconocimiento como personas a los embriones no implantados:

ARTÍCULO19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley especial para la protección del embrión no implantado.

2. Legalización de los efectos de la fecundación artificial: El proyecto de Código Civil regula los efectos de la fecundación artificial, ignorando las objeciones de fondo éticas y jurídicas que merecen estas técnicas, sin ningún límite, y sobre todo generando una desprotección de los embriones no implantados y violando la identidad de los niños con la dación de gametos:

"ARTÍCULO558.- Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por adopción.La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme
alas disposiciones de este Código. Ninguna persona puede tener más de DOS (2)vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación".

3. Reaparición de las categorías de hijos: la regulación de la fecundación artificial que realiza el proyecto distingue según el origen de los niños y a los hijos concebidos por fecundación artificial les niega derechos vinculados con su identidad:

"ARTÍCULO577.- Inadmisibilidad de la demanda. No es admisible la impugnación de lafiliación matrimonial o extramatrimonial de los hijos nacidos mediante el usode técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre a dichas técnicas, de conformidad con este Código y la ley especial, con independencia de quién haya aportado los gametos. No es admisible el reconocimiento ni el ejercicio de acción de filiación o de reclamo alguno de vínculo filial respecto de éste".

4. Vaciamiento del matrimonio: el proyecto tiene distintas normas que privan al matrimonio de sus elementos configurantes,privando de valor jurídico al deber de fidelidad (que queda reducido a un mero compromiso moral) y quitando el deber de cohabitación. Igualmente, se prohíbe pactar la indisolubilidad matrimonial. Entre otras, podemos citar:

"ARTÍCULO431.- Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia recíproca"

ARTÍCULO436.- Nulidad de la renuncia. Es nula la renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de pedir el divorcio; el pacto o cláusula que restrinja la facultad de solicitarlo se tiene por no escrito".

5. Ratificación del pretensomatrimonio entre personas del mismo sexo: a pesar de que los Tratados Internacionales hablan del derecho a contraer matrimonio de varón y mujer, el proyecto ratifica la ley 26618 y el pretenso matrimonio entre personas del mismo sexo:

"ARTÍCULO402.- Interpretación y aplicación de las normas. Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimirla igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo".

6. Divorcio exprés: en el vaciamiento de la institución matrimonial que realiza el proyecto, se introduce el divorcio exprés, sin importar causales, ni plazos ni intentos de reconciliación. Así, podemos citar:

"ARTÍCULO437.- Divorcio. Legitimación. El divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges.

ARTÍCULO438.- Requisitos y procedimiento del divorcio. Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de éste; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes, que se incorporen otros que se estiman pertinentes.
Las propuestas deben ser evaluadas por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia. En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio. Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto en la ley local".

7.Alquiler de vientres
(Link->http://centrodebioetica.org/2012/04/gestacion-por-sustitucion-alquiler-de-vientres-o-explotacion-del-cuerpo-femenino-2/) :desconociendo el vínculo fundamental que se establece entre madre e hijo en la gestación y los derechos del niño a no ser tratado como una cosa y de la mujer a no ser utilizada como objeto, se legaliza el alquiler de vientres, bajo la denominación eufemística de "gestación por sustitución":

"ARTÍCULO562.- Gestación por sustitución. El consentimiento previo, informado y libre de todas las partes intervinientes en el proceso de gestación por sustitución debe ajustarse a lo previsto por este Código y la ley especial. La filiación queda establecida entre el niño nacido y el o los comitentes mediante la prueba del nacimiento, la identidad del o los comitentes y el consentimiento debidamente homologado por autoridad judicial. El juez debe homologar sólo si, además delos requisitos que prevea la ley especial, se acredita que:
a) se ha tenido en miras el interés superior del niño que pueda nacer;
b) la gestante tiene plena capacidad, buena salud física y psíquica;
c) al menos uno de los comitentes ha aportado sus gametos;
d) el o los comitentes poseen imposibilidad de concebir o de llevar un embarazo a término;
e) la gestante no ha aportado sus gametos;
f) la gestante no ha recibido retribución;
g) la gestante no se ha sometido a un proceso de gestación por sustitución más de DOS (2) veces;
h) la gestante ha dado a luz, al menos, UN (1) hijo propio.

Los centros de salud no pueden proceder a la transferencia embrionaria en la gestante sin la autorización judicial.
Si se carece de autorización judicial previa, la filiación se determina por las reglas de la filiación por naturaleza".

8. Fecundación post-mortem: también se legaliza la posibilidad de concebir un hijo luego del fallecimiento de una persona, de tal manera que es una persona gestada deliberadamente como huérfana:

"ARTÍCULO563.- Filiación post mortem en las técnicas de reproducción humana asistida. Encaso de muerte del o la cónyuge o conviviente de la mujer que da a luz, no hay vínculo filial entre la persona nacida del uso de las técnicas de reproducción humana asistida y la persona fallecida si la concepción en la mujer o la implantación del embrión en ella no se había producido antes del fallecimiento.No rige lo dispuesto en el párrafo anterior si se cumple con los siguientes requisitos:
a) la persona consiente en el documento previsto en el artículo 560 o en un testamento que los embriones producidos con sus gametos sean transferidos en la mujer después de su fallecimiento.
b) la concepción en la mujer o la implantación del embrión en ella se produce dentro del año siguiente al deceso".

9. Legalización de la homoparentalidad: selegaliza la posibilidad de que un niño sea hijo de un varón solo (a través de maternidad subrogada), de una mujer sola, de dos varones y de dos mujeres. Así:

"ARTÍCULO561.- Voluntad procreacional. Los hijos nacidos de una mujer por las técnicas de reproducción humana asistida son también hijos del hombre o de la mujer que ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los términos del artículo anterior, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya aportado los gametos".

10. Equiparación delmatrimonio y el concubinato:el proyecto contiene una regulación del concubinato, bajo la denominación uniones convivenciales, que resulta paradójica porque lo equipara al matrimonio y en algunos sentidos es más estricta que la regulación matrimonial, cuando se compara este artículo 509 con el ya transcripto art. 431:

"ARTÍCULO509.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Título se aplican a la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria,estable y permanente de dos personas que comparten un proyecto de vida común,sean del mismo o de diferente sexo".

Lamentamos que se esté perdiendo la ocasión de renovar el Código Civil para dar una mayor protección a los sujetos más vulnerables,que son los niños, reconociendo plenamente su derecho a la vida desde la concepción sin discriminación, su derecho a vínculos familiares estables, su derecho a un padre y una madre en la riqueza de la complementariedad de varón y mujer y su derecho a no ser cosificado en las técnicas de fecundación artificial.

sábado, 9 de junio de 2012

Drogas: ¿Despenalización SI o NO?

Algunas reflexiones de la Pastoral de Drogadependencia
de la Conferencia Episcopal Argentina ante los proyectos de ley
sobre la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal

Estas reflexiones están inspiradas en los testimonios y preocupaciones que recogemos a diario en los distintos ámbitos de la Iglesia en todo nuestro país.
El tema de la droga genera una enorme preocupación en todas partes, en las grandes ciudades y en los pueblos más pequeños, en las familias con muchos recursos y en las más humildes de nuestra sociedad.
Las familias recurren a nosotros en búsqueda de orientación y consuelo. Muchas veces caen en la desesperación.

Por eso no podemos callar.
Expresamos nuestros pareceres enriquecidos por la experiencia de la Iglesia en todo el mundo. Sí: en todo el mundo.
Así quisiéramos que se interpreten. Como una contribución para encontrar caminos de comunión superadores de una realidad que nos angustia.
Creemos que es a través del diálogo y creando espacios de reflexión en donde cada uno se pueda expresar con auténtica libertad, que encontraremos las verdaderas respuestas a este mal de nuestro tiempo.
De ninguna manera debiéramos mirar al que piensa distinto como un enemigo reprochable con el que ni siquiera hay que hablar. Por el contrario, pensamos que es respetando profundamente los distintos puntos de vista que nos guían, que encontraremos verdaderos caminos de comunión que en definitiva nos ayuden a alejar a toda la sociedad del esclavizante mundo de las drogas.
Y, por sobre y ante todo, queremos recoger y expresar la voz de los más pobres.
Un joven pobre que se droga no se está divirtiendo, no hace fiesta ni se dedica a un uso recreativo: huye hacia adelante para llegar más rápido al día de su muerte.
“En la Argentina, lo que quizás es recreativo para un joven de clase media o alta se torna fatal en los ambientes pobres y marginales. Es necesario comprender que la vulnerabilidad social aumenta cuando no hay oportunidades de inclusión real; y que, a mayor vulnerabilidad, la brecha entre el consumo recreativo y el consumo problemático se acorta dramáticamente. El joven pobre no tiene de dónde asirse, porque vive la fragilidad en lo escolar, en lo laboral y lo sanitario; en consecuencia, un simple consumo de porro tiende a arraigarse más rápido y con mayor fuerza.” (Fragmento tomado de la nota de opinión del sacerdote José María “Pepe” Di Paola, publicada en el diario La Nación el lunes 28 de mayo de 2012 con el título “La cuestión no es despenalizar”.)

El contexto de la ley
Desde hace un tiempo se escuchan diversas propuestas que promueven la despenalización de la tenencia de drogas para el consumo personal.
Para sostener y justificar esta postura se expresan distintos argumentos, pero el más común es que “la guerra contra las drogas ha fracasado”, el consumo ha aumentado y lo único que se ha logrado es “criminalizar al adicto”.
Entonces se dice que la única y la “verdadera solución” es simplemente “despenalizar”, confiando en que con esta sola medida se resuelve casi todo el problema. 
Sin embargo, como ya ocurrió en otros países, esto favorecería el incremento de las facilidades y oportunidades para obtener estas sustancias y por lo tanto aumentar de esa manera el consumo, más que disminuirlo.
Cabe señalar en este contexto, que llama la atención que cuando se hace un análisis jurídico del problema de las adicciones, no se hayan analizado otras alternativas para atender una problemática tan específica como la creación de tribunales propios, fuera del área penal por ejemplo.

Nuestra realidad
El 25 de Marzo de 2009 el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de la Arquidiócesis de Buenos Aires publicó un documento en el que se manifestaba que “la droga está despenalizada de hecho” y nos decían que “la despenalización a nuestro parecer influiría en el imaginario social instalando la idea de que las drogas no hacen tanto daño”. Y continuaban:
“Vemos la buena intención de los que buscan no criminalizar al adicto, es una locura criminalizar la enfermedad. Pero intentemos pararnos desde la perspectiva de las familias más vulnerables. Sin un buen sistema de salud, sin políticas fuertes de prevención, sin un sistema educativo realmente inclusivo y eficiente, el único encuentro del adicto y su familia que pide ayuda con el Estado es la justicia. Despenalizar en estas condiciones es dejar abandonado al adicto, no hacerse cargo de su derecho a la salud. La dinámica misma de la adicción lleva muchas veces a hacer cualquier cosa para satisfacer el deseo de consumo. El próximo encuentro entre el Estado y el adicto ya no será en la enfermedad, sino en el delito que a veces nace de ella.(…) Usando una imagen podríamos decir entonces que la discusión sobre la despenalización corresponde a los últimos capítulos del libro y no a los primeros”.
Cuando los legisladores deban meritar sobre los motivos o razones por las que se debería liberar el consumo de cannabis, entendemos que simultáneamente deberían reflexionar si el sistema sanitario de nuestro país se encuentra preparado para enfrentar todo lo que conllevaría poner en práctica tal decisión. Particularmente se ha de tener en cuenta a los más pobres. No se debe legislar para minorías sin tener en cuenta a las mayorías postergadas. Sabemos que las drogas producen impactos diversos según el estado de la salud del consumidor. Quien tiene alimentación adecuada en su infancia, atención médica habitual, dormitorio cómodo y abrigado, recibe las sustancias con serios riesgos para su salud. Pero el daño será mayor en un organismo deteriorado por la pobreza.
Entendemos el espíritu de la mirada jurídica, pero creemos que no es facilitando el consumo, ni haciendo aparecer como que está bien lo que está mal, que vamos a superar este creciente flagelo de las drogas, particularmente en nuestros jóvenes y adolescentes.

Estado - Políticas Públicas - Contexto Social
Es necesario ir a las causas de la cuestión y no solo, a través de una mirada parcial y no integral, a considerar un aspecto del problema: el jurídico.
En este momento, en el que la pobreza y la exclusión persisten en buena parte de nuestra gente, medidas que puedan facilitar el consumo generan confusión y aparecen como a destiempo, desenfocadas de la realidad social.
Las políticas públicas deberían orientar sin lugar a dudas a desalentar el consumo de drogas. Por eso es de la mayor importancia contar con una política de Estado que promueva la educación, la prevención y la salud. Es urgente dar pasos hacia soluciones integrales.
La Ley Nº 26.586 que establece el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas fue promulgada el 28 de Diciembre de 2009. Es un excelente instrumento para desarrollar un verdadero esfuerzo educativo a nivel nacional. Sin embargo, debemos lamentar que aún no se han dado pasos firmes para su implementación. ¡¡ Es Urgente avanzar en educación y prevención !!
Hoy el mundo se enfrenta a uno de los mayores flagelos que se haya registrado en la historia de la humanidad. No solo por el aumento de las toxicomanías —cientos de millones de hombres y mujeres consumidores— sino también porque el entorno del adicto (principalmente la familia) se ve sometido a sacrificios enormes tanto en la observación diaria del deterioro y la angustia a que se haya expuesto el abusador de sustancias, como así también en la fase de rehabilitación posterior que importa un gran esfuerzo físico y moral de todo el núcleo afectivo primario que debe acompañar esta dolorosa y compleja etapa.

El conocimiento científico
Se ha divulgado de modo confuso que la distinción entre drogas blandas y duras —inclusive algunos gustan denominar “inocuas” a las primeras, también se las describió como “recreativas”— es un primer paso para distinguir lo que debe separarse en cuanto a las restricciones o controles gubernamentales.
Todo parece reducirse a un esquema erróneamente simplificado en el cual la droga es evaluada por comparación con otras sustancias aceptadas socialmente. Así, el caso de los cannabinoides tal vez sea el paradigma de esta situación. Inclusive algunos autores sostenían que el uso de marihuana resultaba menos dañino que la aspirina (Ells, 1992). Hoy sabemos científicamente que no es así y las organizaciones internacionales que estudian seriamente el problema como la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) alertan, por ejemplo, sobre el uso dañino de la marihuana. Esta Organización de las Naciones Unidas en su Informe Mundial sobre drogas 2011 expresa con toda claridad que cada vez más y más hay evidencias que indican que la intensa exposición al uso de cannabis incrementa el riesgo de desórdenes psicóticos.
Frente al cannabis los adolescentes parecen estar en doble desventaja: son más vulnerables al uso de ella y los efectos sobre las medidas cognitivas son más pronunciadas que en la edad adulta (Arsenault y otros, 2004, Ehrenreich y otros, 1999; Pope y otros, 2003). La adolescencia es un período crítico para el desarrollo neuronal y existen poco estudios encarados en esta etapa crítica (Mathias y otros, 2010).
Existen, como los señalados, numerosos estudios que desde el conocimiento científico, nos permiten hoy tener clara conciencia de las características complejas que nos plantea el problema de las drogas.
El deterioro de las funciones conductuales durante el manejo de vehículos, las consecuencias durante el embarazo, su relación con la esquizofrenia y los brotes psicóticos y muchos otros han sido claramente estudiados y documentados.

El narcotráfico y los mercaderes de la muerte
El daño que se produce a los adolescentes y jóvenes da cuantiosas ganancias a organizaciones mafiosas que operan en nuestro país. En los últimos años Carteles extranjeros se han instalado entre nosotros. Un crecimiento semejante va acompañado de corrupción e impunidad, violencia y muerte, sobornos y extorsiones, miedo y repliegue de la sociedad, que ya no sabe en quién confiar. La sospecha de corrupción generalizada deja el sabor amargo de abandono y desamparo. Semejante crecimiento no pudo desplegarse sin complicidades de diverso orden en la sociedad y el Estado.
Constatamos mensajes ambiguos. No queremos la droga cerca, se le da vuelta la cara a los adictos, ¿y le vamos a dar más libertad de circulación todavía?
Debemos saber que las leyes cumplen una función pedagógica. ¿Qué enseñanza nos deja darle a las drogas un reconocimiento legal?
No caben dudas de que es necesario redoblar esfuerzos para combatir las redes mafiosas de los mercaderes de la muerte. No hay que darle espacio al narco-negocio. Pero recordando siempre que en el centro del problema está el hombre y sus vínculos. El hombre que necesita encontrar un verdadero sentido a su vida y poder vivirla dignamente con la libertad de los hijos de Dios.

Red social - Solidaridad - Bien común
Hacemos votos para que la sociedad en su conjunto se involucre para formar una verdadera RED SOCIAL que dé respuestas concretas a esta enfermedad de nuestro tiempo.
La lucha contra la droga se gana en la EDUCACIÓN y PREVENCIÓN, creando fuertes vínculos sociales a través de la SOLIDARIDAD y la búsqueda del BIEN COMÚN.
En este camino del Bicentenario del 2010 al 2016 hacemos votos para que fructifiquen los esfuerzos por lograr una sociedad libre de la esclavitud de las drogas y de toda opresión.

Comisión de Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina
4 de junio de 2012

Referencias
- Ellard, J. The ninth crusade: The crusade against drugs. Mod Med Aust, 58-68, 1992.
- Arsenault y col. Causal association between cannabis and psychosis: examination of the evidence Br. J. Psychiatry 184, 110-117, 2004.
- Ehrenreich y col. Specific attentional dysfunction in adults following early start of cannabis use. Psychopharmacology 142, 295-301, 1999.
- Kendell R. Cannabis condemned: the proscription of indian hemp. Addictions 98, 143-151, 2003.
- Mathias y col. A failure to sustain prepulse inhibition in adolescent marijuana users. Drugs and alcohol dependence, 2010.
- McGrath y col. Association between cannabis use and psychosis related outcomes using sibiling pair analysis in a cohort of young adults. Arch Gen Psychiatry 67, 2010.
- Shapiro & Buckley Hunter. What every adolescent need to know: cannabis can cause psychosis. J of Psychos. Res. 69, 533-539, 2010.
- Míguez, Hugo, II Congreso Uruguayo de Neonatología, 2007.
- Bauer, Gabriela; Ortiz, Zulma, La Nación, 2010.
- Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, Iglesia, droga y toxicomanía, Ágape Libros, 2010.
- Ley Nº 26.586, Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el consumo indebido de drogas, Buenos Aires, 2009.

domingo, 3 de junio de 2012

COLECTA ANUAL DE CARITAS

El próximo fin de semana, 9 y 10 de Junio, se realiza la tradicional Colecta de Caritas. Se trata de una fecha que se ha convertido con el tiempo, en una cita de amor solidario en nuestra Patria. Si bien Caritas nace en la Iglesia, como expresión del mandamiento del amor que nos dejara Jesucristo, podríamos decir que Caritas ya ha adquirido carta de ciudadanía nacional. Caritas pertenece a todos, es un bien de la sociedad. Por ello, su convocatoria cada año nos compromete más.

La considero como un cauce institucional que nos ayuda a manifestar nuestra caridad y a estar presente junto al que sufre. Valoro, de modo especial, a esas generosas personas llamadas voluntarias, que ofrecen su tiempo para hacer de Caritas una expresión de calidez humana y transparencia económica. Caritas es, ante todo, un testimonio.

Este año el lema que nos han propuesto es un gran desafío: Pobreza cero, vida digna para todos. Lo importante, la fuerza de este lema que nos debe movilizar, es la "vida digna para todos". Si no ponemos el acento en la vida digna como un ideal y un derecho para todos, podemos quedar atrapados en hablar de la pobreza, estudiarla y lamentarnos. La "vida digna" es una respuesta a la pobreza y un juicio a la sociedad. Cuando el compromiso con la vida digna se convierta en un ideal que nos movilice, especialmente a la clase dirigente, la pobreza cero dejara de ser una utopía, porque habremos puesto la mirada en el centro del problema. Si nos quedamos sólo en el conocimiento de las estadísticas, o en los planteos de estrategia política, siempre vamos a ir detrás del problema. Recuperar el sentido de la vida digna como principio y exigencia moral, es el comienzo seguro para el desafío de "pobreza cero".

La vida digna como derecho de todo hombre debe ser una verdad que nos comprometa. En el Evangelio no existe la pobreza como un hecho o una abstracción para ser estudiada y medida como un hecho social o político, existe el pobre. Ver el rostro concreto y sufriente de la pobreza nos muestra, además de las razones éticas y de equidad social para luchar contra la pobreza, el reclamo de la dignidad humana que muchas veces se expresa en el silencio. Jesucristo se ha identificado con el pobre y desde él nos interpela. No lo olvidemos, ellos fueron sus preferidos. Si hoy le preguntáramos al Señor, dónde estabas, o cuándo te vimos hambriento, enfermo, desnudo…, conocemos su respuesta: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron (que ayudaron), con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo" (Mt. 25, 38). La gloria de Dios es la dignidad del hombre.

Esperando que el próximo fin de semana se viva en todo el país un acontecimiento que nos una como argentinos, en torno a una meta que  nos ayude a crecer en el amor y la solidaridad con quienes menos tienen, les hago llegar, junto a mi afecto y oraciones, mi bendición en el Señor que nos ha enseñado con su vida y testimonio el camino del amor.

                                                                Mons. José María Arancedo
                                                           Arzobispo de Santa Fe la Vera Cruz

TRATA DE PERSONAS: DENUNCIAN UN CRECIMIENTO ALARMANTE


Representantes de la Iglesia católica de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay advirtieron que la región, y especialmente sus zonas fronterizas, no escapan al “crecimiento alarmante” en el mundo de la trata de personas con fines de explotación sexual, laboral o de robo y venta de órganos. Además, haciéndose eco de numerosos informes de organismos internacionales y entidades de la sociedad civil, denunciaron “ el turismo sexual infantil que opera tanto en la triple frontera como en grandes ciudades , ofreciendo adolescentes, niñas y niños para servicio sexual de extranjeros y, en numerosos casos, los trafica a otros países de América y Europa Occidental”.
El severo toque de atención está contenido en una declaración que unos 60 obispos y dirigentes laicos de 14 diócesis de la zona mesopotámica difundieron al término del 27º Encuentro de Diócesis de Frontera, que se realizó en Gualeguaychú  del 21 al 23 de mayo. 

MENSAJE FINAL 
Los vecinos se encuentran
Iluminados por la Palabra de Dios: “Defiende el derecho, ama la justicia y camina humildemente con tu Dios” (Miqueas 6,8), y urgidos por una realidad que nos duele, 60 delegados de las Diócesis vecinas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, nos hemos encontrado “para compartir y reflexionar sobre la dignidad de todo ser humano, y asumir una actitud profética frente a la violación grave de la misma en la trata de personas”.
Una realidad vergonzosa y ultrajante
La trata de personas tiene por fin la explotación comercial de la persona con fines sexuales, laborales o de robo y venta de órganos. Tiene modalidad de crimen organizado y estructura “empresarial”, maneja una alta movilidad de las personas y considera al ser humano como un  bien transferible y vendible según la oferta y la demanda. Su alarmante crecimiento se refleja en un movimiento anual de dinero que supera el del tráfico de armas, convirtiéndola en la segunda actividad criminal más rentable en el mundo, después del narcotráfico.
La trata implica captar una persona, trasladarla, coaccionarla, venderla, amenazarla, violentarla, usarla y descartarla. Hablamos de violencia física, psicológica, de engaño o pseudo convencimiento, a veces con intervención de familiares o personas con las que la víctima está comprometida afectivamente.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son países de origen, captación, destino y tránsito de personas. Alertamos sobre la existencia de mafias organizadas que recurren, a su vez, a subredes menores, presentes en casi todas nuestras ciudades y pueblos, capitales o del interior.
El turismo sexual infantil opera tanto en la zona de la triple frontera como en grandes ciudades, ofrece adolescentes, niñas y niños para servicio sexual de extranjeros y en numerosos casos, los trafica a otros países de América y a Europa Occidental, según denuncias reiteradas de la Organización Internacional de las Migraciones, Organización Internacional del Trabajo, así como organizaciones de la sociedad civil que valerosamente luchan contra estos delitos.
Nuestras preocupaciones frente a esta realidad:
·         La desinformación, el desconocimiento y a veces la indiferencia, el silencio y aún  la insensibilidad que existe en vastos sectores de la sociedad.
·         La situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchos niños, adolescentes y jóvenes, que los coloca en situación de posibles víctimas.
·         La falta de acción de parte de algunas autoridades, aún frente a denuncias concretas.
·         La corrupción que lleva a la complicidad de quienes tienen que luchar para detener este crimen, que debería ser declarado de lesa humanidad.
·         La falta de herramientas y de coordinaciones adecuadas para una lucha más eficaz: en políticas públicas, en el plano jurídico, en recursos humanos y materiales de las autoridades, en quienes son víctimas directas o indirectas o en quienes desde su indignación y buena voluntad quisieran enfrentarse al problema.
·         Las fallas del sistema educativo, de algunos medios de comunicación social y de nuestra cultura contemporánea en proponer valores que contribuyan al desarrollo auténtico de la persona y de la sociedad.
·         La imposición, en algunos casos desde programas gubernamentales, de una visión de la sexualidad fundada en el hedonismo.
·         Los resabios de la cultura machista que denigra y rebaja a la mujer. La demanda permanente de los “clientes” del comercio sexual y la impunidad de estos prostituyentes, que con su demanda sostienen este mercado criminal.
·         En la Iglesia, la falta de propuestas adecuadas que atraigan a los jóvenes, y la falta de una respuesta más decidida y amplia a este problema.
Valoramos como signos de esperanza:
·         Las diferentes manifestaciones en las que hoy se resalta el valor de la persona, la dignidad de la mujer, la vida familiar.
·         Todas las iniciativas a favor de la dignidad de la persona humana y sus derechos por parte de las organizaciones de la sociedad civil.
·         Las movilizaciones populares en reclamo de justicia y cumplimiento de la ley.
·         Los esfuerzos de las autoridades que actúan con la rectitud moral y la dedicación que les corresponde para dotar a cada país de los instrumentos jurídicos eficaces para detener este comercio inicuo, capturar y castigar a quienes se benefician de él y contribuir a la rehabilitación de las víctimas.
·         La creación en algunos países de Promotores de Justicia públicos, con nueva mentalidad.
·         Los distintos canales de recepción de denuncias que van apareciendo.
·         La difusión de fotografías y datos de personas desaparecidas.
·         Las obras pastorales de diferentes miembros de la Iglesia Católica y de otras comunidades de fe en los campos de la prevención, del auxilio a quienes están necesitando ser liberados de esta esclavitud y de la rehabilitación de las víctimas, y en la capacitación de agentes pastorales para esos servicios.
·         El servicio generoso y gratuito de todos los agentes pastorales que asumen el riesgo de trabajar en un campo minado.
·         La Pastoral del Niño y de la Niña (Pastoral da Criança).
·         El trabajo en redes que se va abriendo camino, aunando esfuerzos de todos los que están actuando o quieren hacerlo.
Nos anima una palabra clara de la Iglesia
El Beato Juan Pablo II en el año 2002 nos iluminó diciéndonos que “la trata de personas humanas constituye un ultraje vergonzoso a la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales.” El Papa cita entonces el Concilio Vaticano II que, en Gaudium et spes se había referido a la esclavitud, la prostitución, la trata, así como las condiciones ignominiosas de trabajo en las que los obreros son tratados como meros instrumentos de lucro, no como personas libres y responsables, que son "oprobios que, al corromper la civilización humana, deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente contrarios al honor debido al Creador" (Gaudium et spes, 27).
Sigue diciendo Juan Pablo II: “Estas situaciones son una afrenta a los valores fundamentales que comparten todas las culturas y todos los pueblos, valores arraigados en la misma naturaleza de la persona humana. El alarmante aumento de la trata de seres humanos es uno de los problemas políticos, sociales y económicos urgentes vinculados al proceso de globalización; representa una seria amenaza a la seguridad de cada nación y es una cuestión de justicia internacional impostergable.” (Juan Pablo II, Carta al Arzobispo Jean-Louis Tauran con motivo de la Conferencia Internacional sobre el tema Esclavitud en el siglo XXI: la dimensión de los Derechos Humanos en la trata de Seres Humanos, 15 de mayo de 2002).
Nos comprometemos a:
·         Hacer conocer esta realidad a través de publicaciones, folletos, mesas redondas, debates, medios de comunicación, de forma que la sociedad pueda percibirla como un problema social que nos involucra a todos.
·         Facilitar el primer auxilio y el acompañamiento a las víctimas en su denuncia.
·         Denunciar por los canales adecuados casos y situaciones que lleguen a nuestro conocimiento.
·         Promover el espíritu de familia, fomentando en nuestras parroquias actividades que la reúnan y la unan.
·         Realizar un trabajo preventivo con adolescentes y jóvenes, ayudándolos a abrir los ojos para reconocer los riesgos y promoviendo para ellos espacios de participación y crecimiento integral. Replantear en la Iglesia los programas de Educación Sexual o Educación para el Amor.
·         Plantear esta temática en la formación de sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes pastorales laicos.
·         Trabajar en las redes de organizaciones civiles y gubernamentales en todo aquello que esté a nuestro alcance.
·         Demandar los cambios necesarios en leyes obsoletas y el cumplimiento de la ley.
·         Adherir al abolicionismo de la prostitución.
·         Animar, acompañar y fortalecer los esfuerzos pastorales de comunidades religiosas y movimientos eclesiales comprometidos en esta lucha.
·         Destacar la fecha 23 de setiembre como Día Internacional contra la Trata de Personas.
·         Confiar en el poder del Bien, es decir de lo bueno, noble y justo, por encima del mal.

Decimos claramente NO A LA TRATA. Eso implica no al comercio sexual, no a la prostitución, no a la explotación laboral de niños, niñas, adolescentes y personas traficadas con ese fin y puestas en servidumbre; no al tráfico de órganos, que también se da en nuestra zona.

Por la intercesión de Nuestra Madre, María Santísima, suplicamos al Dios de la Vida nos conceda luz y fortaleza para servir con generosidad en la causa de la dignidad ultrajada de tantas personas y ser sembradores de Esperanza.

En Gualeguaychú, 23 de mayo de 2012

Diócesis de Bagé, Chapecó, Foz do Iguaçú, Santo Ângelo, Uruguaiana (Brasil); Encarnación (Paraguay); Melo, Mercedes, Salto, Tacuarembó (Uruguay); Concordia, Goya, Posadas, Gualeguaychú (Argentina).